Dedicado a la profesora Esperanza Román de quien aprendí todo lo que sé de las herramientas de la Web 2.0
sábado, 21 de noviembre de 2009
EL MÁS IMPORTANTE INVENTO CIENTÍFICO
domingo, 15 de noviembre de 2009
OCTILLIZOS: ¿ÉXITO O FRACASO?. 2ª PARTE
En febrero de este año me preguntaba si conseguir un embarazo de octillizos era un éxito o un fracaso médico Han pasado 9 meses desde entonces y nos hemos enterado de que al médico autor de tal experiencia le han expulsado de la Sociedad Americana de Medicina Reprodutiva. Transcribo el artículo de Pablo Scarpellini desde Los Angeles.lunes, 12 de octubre de 2009
FUENTES DE CÉLULAS MADRE
A pesar de que con el cambio de presidente en EEUU se dió vía libre para la investigación con células madre, poco se oye hablar en este sentido en los diarios de tirada nacional e internacional. Parece más importante, en el momento actual, la concesión del Nóbel de la Paz a su protagonista o las manifestaciones y reivindicaciones de los homosexuales en dicho país. Sin duda, me interesa más la investigación de cualquier tipo cuyo objetivo sea el alivio del sufrimiento humano que la concesión de premios, en ocasiones desvirtuados, por su dudoso merecimiento.lunes, 5 de octubre de 2009
PREMIO NÓBEL DE MEDICINA 2009
Como médico, no tengo por menos que traer al blog el anuncio de la concesión del Premio Nobel de Medicina 2009 a tres científicos que han aclarado uno de los mayores problemas de la biología: cómo los cromosomas son copiados de una manera completa durante a división celular y cómo son protegidos de su degradación división tras división. Los Nóbeles laureados han demostrados que la solución de este enigma radica en los extremos de los cromosomas, los telómeros, y en un enzima que los forma, la telomerasa. Elisabeth Blackburn y Jack Szostak han descubieto que una única secuencia de DNA en los telómeros protege a los cromosomas de la degradación. Carol Greider y Elisabeth Blackburn han identificado la telomerasa, el enzima que forma el DNA de los telómeros. Estos descubrimientos explican cómo los extremos de los cromosomas son protegidos por los telómeros quienes a su vez son formados por la telomerasa. Si quieres ver en un esquema lo que te he contado vete al siguiente enlace .
La telomerasa, un descubrimiento contra el cáncer (02/09)
miércoles, 16 de septiembre de 2009
CON DOS "DIDIMOS"
Ahí va:
lunes, 3 de agosto de 2009
EL NEGOCIO DE LAS CÉLULAS MADRE

viernes, 1 de mayo de 2009
LA GRIPE PORCINA EN TIEMPO REAL
No sabemos en qué quedará esto. Por una parte la OMS pone el nivel de alerta 5. Por otra las autoridades sanitarias del país transmiten tranquilidad diciendo que aún en el caso de pandemia, no es una gripe mortal. Por otra parte me he enterado que se están repartiendo a los enfermos de un determinado centro sanitario madrileño entre otros de la provincia para tener camas libres dedicadas a la enfermedad en el caso de que se necesitara aislar a los pacientes. Una cosa es no ser alarmistas, porque ya se sabe lo que pasaría, las farmacias y laboratorios atracados en masa para conseguir los fármacos antivirales, que parecen ser eficaces, pero otra es tener la sensación de ser engañado. Al menos para tener conocimiento en tiempo real de la propagación de la enfermedad me he hecho con un link interesante, que si bien no me va a inmunizar por lo menos me tendrá informado. Recientemente he encontrado este otro link informativosábado, 11 de abril de 2009
INSEMINACIÓN POST-MORTEM
Estaba preparando el trabajo del módulo II del curso de Bioderecho en relación con los “Problemas éticos y jurídicos al inicio y final de la vida”, y me acordé que tenía archivado el caso del Dr. Antinori que traigo hoy en este post. En resumen, se trata del deseo de una mujer de extraer esperma de su marido, en estado de coma irreversible, con la intención de ser sometida posteriormente a una técnica de reproducción asistida con el objeto de concebir un hijo. Lo que humanamente parece algo lógico y y científicamente factible no lo es desde el punto de vista ético y legal. Y es que la Ley 14/2006 de 26 de mayo de 2006, sobre técnicas de reproducción humana asistida lo dice muy clarito en el capítulo II Art. 6.3: viernes, 27 de marzo de 2009
EL FUTURO DE LA WEB 2.0 EN MEDICINA
lunes, 2 de marzo de 2009
EL CASO ELUANA
El Tribunal de Apelación de Milán autorizó a la familia de Eluana Englaro, una mujer italiana de 34 años en coma desde 1992 tras sufrir un accidente automovilístico, a «interrumpir la hidratación y la alimentación forzosa» que la mantenían con vida. Los jueces sostenían que la decisión de interrumpir el tratamiento era «inevitable» una vez comprobada la «extraordinaria duración de su estado vegetativo permanente». En 1999, el padre de la enferma, Beppino Englaro, inició una larga y dura batalla legal para lograr la suspensión del tratamiento, que considera un «ensañamiento terapéutico». El caso de Eluana Englaro, en estado neuro-vegetativo irreversible desde que sufrió un accidente de tráfico en 1992, recuerda al de la joven estadounidense Terry Schiavo, que falleció después de que un tribunal decidiese que le fuera desconectada la sonda alimenticia que la mantenía viva, tal como pedía su marido. Desde el día del accidente, Eluana Englaro vivía como un vegetal, confinada en una cama del hospital de la ciudad de Lecco, al norte de Milán. En octubre del año pasado la Justicia italiana decidió reabrir el caso. Ocho años después de iniciada su dura batalla legal, el Tribunal Supremo italiano aceptó el recurso del padre de Englaro contra la decisión del Tribunal de Apelación de Milán de mantener la alimentación forzosa a Eluana. Esta misma instancia ha dictaminado ahora la pertinencia de retirar la alimentación a la mujer. Los jueces alegan que la decisión ha sido «inevitable». En la sentencia que ordenaba volver a estudiar el caso, el Supremo abría la vía para «desconectar» a Eluana de los equipos médicos que la mantienen con vida al establecer que, para hacerlo, debía probarse «que se trata de un estado vegetativo» y «que Eluana, en el caso de poder elegir, habría preferido no continuar el tratamiento». El padre, Beppino Englaro, que en 2002 escribió al entonces presidente de la República, Carlo Azeglio Ciampi, y a otras autoridades una emocionante misiva pidiendo «un acto de humana piedad» para poner fin a la «agonía» de su hija, ha repetido durante todos estos años que «desde el 18 de enero de 1992, cuando tuvo el accidente, Eluana no ha existido». «Desconectad las máquinas, dejad morir a mi hija, tened un poco de dignidad», ha pedido en numerosas ocasiones Beppino Englaro a los poderes públicos. «Ha ganado el Estado de derecho. Seguiré el camino que me han indicado los jueces, pero el asunto debe ser una decisión privada de la familia», dijo ayer Beppino Englaro. La decisión reabre el debate sobre la eutanasia en todo el país, un debate reavivado tras la muerte de Piergiorgio Welby, un enfermo de distrofia muscular, a quien un médico retiró, a petición suya, el equipo de respiración asistida. Si bien considero que éste es un caso de eutanasia activa, es difícil posicionarse en estos casos ya que la situación se ve distinta por los ojos del padre que por los de un ciudadano cualquiera y es imposible imaginar el sufrimiento de este padre durante todos estos años viendo cómo una hija se encuentra en una situación de coma irreversible cuyo único contacto con el exterior es un tubo conectado a un respirador y un catéter para la administración de suero y nutrición parenteral. Quiero creer que el cerebro de Eluana mantenía alguna actividad eléctrica que obligó a su mantenimiento durante todos estos años y que no podía considerarse un paciente en muerte cerebral como posible donante de órganos. De lo contrario y al margen de lo que diga la ley mi visión personal es que no tiene sentido mantener a una persona de esta manera, y entiendo que su ser más querido, su padre, luchara tantos años por acabar con esta situación. Dicho esto y sin ánimo de discusión, el padre de Eluana ¿habría sido capaz de desconectar el respirador y la alimentación a su hija?. Y lo digo porque a raíz de un caso de eutanasia en España hace pocos años, a una mujer plenamente consciente pero afecta de una enfermedad muscular que la mantenía encamada y conectada a un respirador, pregunté a mis alumnos en un foro qué les parecía que se llevara a cabo el deseo de la paciente de ser desconectada del respirador. La mayoría dijo que había que respetar la voluntad de la paciente si ese era su deseo ya que la vida que llevaba era indigna. Cuando posteriormente les pregunté si serían capaces de desconectar el respirador en las misma circunstancias a un ser querido la cosa cambió.
Respecto a las instrucciones previas de la Ley de Autonomía del paciente, ésta contempla en el artículo 11, apartado 1, que ese rechazo de tratamiento se pueda producir, dictado por el propio paciente o su representante legal, como en el caso que nos hallamos, por lo que no infringiría la norma, si bien en el apartado 3 se dice que las instrucciones previas no se aplicarán contra el ordenamiento jurídico o la lex artis, lo que ocurriría en el caso de que lo hecho fuera eutanasia, no contemplada en nuestra legislación, lo que no es el caso de Eluana".
viernes, 6 de febrero de 2009
OCTILLIZOS ¿ÉXITO O FRACASO MÉDICO?
Recientemente hemos tenido conocimiento de un embarazo múltiple que finalizó con el nacimiento de 8 niños prematuros pero en principio sanos en el Kaiser Permanente Medical Center en Bellflower, California. Hasta aquí lo que cualquier persona normal pensaría es que se trata de un hito de la Medicina, el poder controlar y llevar a término un embarazo de 8 bebés. Ahora bien, si nos llegan noticias de que se trata de una mujer soltera de 30 años que tiene otros 6 hijos todos ellos menores de 8 años, que no tiene casa propia y que no tiene trabajo, nos empezamos a plantear algunas cuestiones éticas.domingo, 25 de enero de 2009
¿EDUCACIÓN? PARA LA CIUDADANÍA. 2ª PARTE
Ya veremos en qué queda esto. Recojo en este post los argumentos en que se basan cada una de las partes, aunque hay algunas que parece mentira que las defiendan personas supuestamente inteligentes como pueden ser los abogados a favor de la asignatura, quienes argumentan que de la misma manera se podría objetar contra asignaturas como la biología y ciencias naturales. Esto podría ser así sino fuera porque la estructura del ADN es la que es. Te podrá parecer bien o mal lo de la doble hélice, pero es así; otra cosa es que el alumno lo quiera estudiar a no. Pero en el caso de aspectos como la homosexualidad y la adopción de niños por personas del mismo sexo, por poner un ejemplo, me podrá parecer bien o mal desde un punto de vista moral o ético, pero tengo claro que podré estar en contra y que nadie me lo va a imponer como dogma de fe, ni a mí ni a mis hijos. Ya lo hice en un post anterior pero vuelvo a traer aquí uno de los textos aprobados por el MEC respecto a alguno de los aspectos incluidos en la asignatura EpC. Cada uno que piense lo que quiera y saque sus conclusiones.
Resumo aquí los argumentos de cada una de las partes:
“…no es posible ni admisible plantear cualquier tipo de objeción a la asignatura: si al amparo del derecho a la libertad ideológica o religiosa se permitiese a los alumnos no cursar esa materia, por la misma razón y con el mismo fundamento podría admitirse igual derecho frente al estudio de otras muchas asignaturas, desde la biología y las ciencias naturales hasta la filosofía”.
“…corresponde, precisamente, a los padres, el derecho y el deber de educar a sus hijos, fundamentalmente durante su minoría de edad, y, por tanto, también las normas morales que les van a ser impuestas en esa fase de su vida. Esta asignatura pretende la formación moral de los alumnos a través de la transmisión de valores ideológicos que, en muchos casos, chocan, con los que son aceptados no sólo por los actores -recurrentes-,sino por millones de personas en este país. Los padres se sienten violentados en sus derechos, ante un intento de adoctrinamiento de sus hijos a través de una asignatura impuesta que sobrepasa los límites permitidos al Estado en su función de garante de la educación y de las libertades públicas”.
sábado, 3 de enero de 2009
AUTOCIRUGÍA
La autocirugía es el acto por el que una persona se realiza asimismo un procedimiento quirúrgico. A veces se realiza en casos de extrema necesidad, otras, entiendo que se debe a que existe un cortocircuito en el cerebro de la persona, por decirlo de alguna forma. Este post viene a cuento de un artículo que he leído recientemente sobre este tema. Incluye 10 historias, en algunos casos heroicas, en otros sorprendentes y en otros innombrables. Si todos son sorprendentes, el que más me ha gustado es el del individuo, que por vía perineal fue capaz de extraer un cálculo vesical del tamaño de un huevo de gallina (esto se hacia en el Renacimiento, y de hecho entonces la extracción de cálculos de la vejiga urinaria, la llamada litotomía, se hacía por esta vía. Hoy en día la posición del paciente tumbado con las piernas elevadas y flexionadas sobre unas perneras se llama, de hecho, posición de litotomía, para otros es la posición ginecológica). Lo que me llama la atención es la ausencia de complicaciones en estos casos del artículo, aunque entiendo que aquellos en lo que se producen, no viven para contarlo. Estadísticamente la autocastración y la automutilación son las formas más frecuentes de autocirugía. Por lo extenso del artículo, añado el link